viernes, 31 de agosto de 2007

Serie locos egregios: hoy el perverso polimorfo o "avida dollars"

Este es uno de mis preferidos. Inventor del método "paranoico-crítico", a ver si hay DSMIV que encierre a este tipo genial, incluso más en su vida y sus frases, que en su pintura, para mi. El único verdadero surrealista según él mismo.





Jesús esto tb es Argentina!



jueves, 30 de agosto de 2007

Jorge simpsonízame!



la colitis ulcerosa la producen los nervios?

Cantando al sol como la cigarra, después de 10 días "bajo la tierra".

Aquí me teneis de vuelta tras el ingreso por brote de colitis ulcerosa. Ahora con cierta esperanza de superar la corticodependencia por medio de un ciclo de leucocitoaféresis.

Esto de la enfermedad inflamatoria intstinal (EII) toca mucho las narices y sobre todo las tripas, por supuesto. Pero lo que más me toca los genitales es cuando te dicen: "ah claro, eso son los nervios/el estrés". Eso si que me pone de los nervios! Pero cuando no he estao yo nervioso?...a veces durmiendo, o despues de un buen kiki, o despues de un partido de tenis, o despues de...bueno, a veces no estoy nervioso!. A lo que voy, silogismo,
tengo tendencia a estar nervioso/estresado,
cagar sangre lo producen los nervios/el estrés,
luego
"ah claro, eso son los nervios/el estrés"

Ah el estrés, el nuevo demonio de nuestro tiempo.

Y esto otro q me dijo un compañero: "la gente con EII tienen un aparato psíquico débil y poco desarrollado, con poca capacidad para la elaboración de los conflictos y para la fantasía", en qué se basaba, en lo que le dijo el de Granada, el de las rotaciones famosas.

Menos mal que no se metió con mi aparato sexual que si no...y lo de la fantasía a mí, a Javierito er fantástico! Pa fantasías las de algunos gurús de la psicosomática que ya se podían leer algo de la literatura investigadora o repasarse un poco las historias de un numero respetable de casos y no sólo los de los 10 que han pasado alguna vez por sus consultas.

Qué sí, que me pongo nervioso, que me cuesta trabajo elaborar las putadas de la vida, pero por eso voy a cagar sangre...??? Será que tomo poco tranxilium u orfidal?

A ver si teneis algo que decir, decid algo que si no me pongo nervioso y os cago sangre encima!

lunes, 27 de agosto de 2007

sábado, 25 de agosto de 2007

LEYES DE MONTE MISERIA

LEYES DE MONTE MISERIA

Por Stephen J. Bergman, psiquiatra y director de la sección clínica de la Facultad de Medicina de Harvard.

  1. EN PSIQUIATRÍA NO HAY LEYES.

  2. LOS PSIQUIATRAS SE ESPECIALIZAN EN SUS DEFECTOS.

  3. ANTE UNA URGENCIA PSIQUIÁTRICA, LO PRIMERO QUE HAY QUE HACER ES COMPROBAR TU PROPIO ESTADO MENTAL.

  4. LOS PACIENTES NO SON LOS ÚNICOS QUE TIENEN LA ENFERMEDAD, O QUE NO LA TIENEN.

  5. EN PSIQUIATRÍA PRIMERO VIENE EL TRATAMIENTO, LUEGO EL DIAGNÓSTICO.

  6. LOS PEORES PSIQUIATRAS SON LOS QUE MÁS COBRAN, Y LOS EXPERTOS MUNDIALES SON LOS PEORES DE TODOS ELLOS.

  7. LA FACULTAD DE MEDICINA ES UN LASTRE PARA LLEGAR A SER PSICOTERAPEUTA.

  8. TUS COLEGAS TE HARÁN MÁS DAÑO QUE TUS PACIENTES.

  9. PUEDES SABERLO TODO DE UNA PERSONA POR EL MODO EN QUE PRACTICA UN DETERMINADO DEPORTE

  10. LOS PACIENTES "FISIOLÓGICOS" NO TOMAN SU MEDICACIÓN EL 50% DE LAS VECES, Y LOS PACIENTES PSIQUIÁTRICOS SUELEN TOMARLA MUCHAS MENOS VECES.

  11. LA TERAPIA ES PARTE DE LA VIDA Y VICEVERSA.

  12. LA CURACIÓN, EN PSICOTERAPIA, NO TIENE NADA QUE VER CON LA PSICOLOGÍA: LA CONEXIÓN, NO EL YO, ES LA QUE CURA.

  13. LA PRESTACIÓN DE CUIDADO PSIQUIÁTRICO RESIDE EN SABER LO MENOS POSIBLE, Y EN ENTENDER LO MÁS POSIBLE ACERCA DE COMO VIVIR EL SUFRIMIENTO DE TUS SEMEJANTES.

miércoles, 22 de agosto de 2007

"El infierno son los demás"; vericuetos psicoterapéuticos

¿Qué es lo que hace que cambiemos nuestra vida? ¿Cómo podemos pulsar esa cuerda oculta que hace que emerja, como una sorpresa, lo que siempre, de alguna manera, tuvimos ante nuestros ojos? ¿Cómo actuar frente a los condicionantes de nuestra cultura y nuestra biología?

En la práctica en consulta psiquiátrica tenemos la oportunidad, día tras día y a poco que dejemos que hablen, de asistir al espectáculo de la vida secreta de las personas. Muchas veces se nos antojan equivocadas en sus juicios, débiles en sus miserias y perdidas en sus vidas. Es realmente difícil no ceder a la tentación de aconsejar lo “más correcto” en cada situación. Lo más correcto para mi gusto, claro, gusto refrendado por el éxito social y vital. ¿O, no tanto?

¿Qué hacer si decido respetar al otro en la consulta, respetar sus miedos y sus cegueras? ¿Significa eso aceptar el destino y renunciar a todo cambio? Para mi punto de vista esto no es así. La opción ética de respetar al otro aunque este clame por alguien que se haga cargo de su vida, obliga a intentar ayudar sin pretender tomar la responsabilidad ajena. Precaución al fin vana, por otro lado, pues todos disfrutamos y padecemos las consecuencias de nuestras opciones aunque queramos dejar las decisiones a otros más “expertos”. Contando con esta intuición, podemos decidir hacernos cargo de esta posición frente al paciente, convencidos de que sólo las propias opciones tienen el poder de liberarnos.

La tentación de hallar el código correcto, los mandamientos o las leyes que rijan nuestras vidas y nos libren del deber de decidir ha acompañado al hombre desde que lo es. Ante el horror del azar, del caos del mundo, se yergue una criatura necesitada de sentido. Esto lo comprobamos una y otra vez, cuando ante el horror inesperado comenzamos a negociar, negamos o razonamos para incluir el sin-sentido en nuestra historia. Estos mecanismos aumentan en potencia cuando son culturalmente compartidos y recogidos en ritos y mitologías, dando cuerpo a nuestra sociedad y cultura que forma parte de nuestra identidad de forma esencial. Esa identidad que nos conforma a la vez que nos atrapa.

¿Nos valdrá como guía en la vida esta identidad construida en el seno de nuestra cultura comenzando por esa primera microsociedad que fue nuestra familia? ¿Es eso lo que somos? Los críticos de la ilustración, del sueño de la razón, nos avisan de la consistencia del misterio. Más allá de la inmediatez de la conciencia intuimos, palpamos, todo un territorio oscuro y siniestro del que nuestra conciencia se antoja un sub-producto, un fenómeno entre otros, una ilusión. En nuestra cultura uno de los que con más impacto trajeron esto a la palestra fueron Freud y sus seguidores. Quienes torpemente intentaron iluminar las tinieblas de lo irracional inyectando sentido a ese “más allá”. Freud intuyó lo “Inconsciente” y se adentró en él buscando un saber que a la postre versó sobre sí mismo. A veces al trasmitir sus descubrimientos no se cuenta con el carácter individual de la búsqueda de sabiduría cuando atañe al sujeto. Un saber fruto de un recorrido, de una elaboración y una experiencia, un saber surgido de interrogarse en el contexto del dispositivo analítico por él ideado, donde reina la regla de la “libre asociación” y la “escucha del psicoanalista”. De aquí que Freud nos legara un instrumento para llegar al conocimiento de nosotros mismos.

¿Por qué este formato? ¿Por qué este dispositivo? En principio partimos de la idea de “asociación”. Es una experiencia comprobar cómo las palabras y las imágenes a ellas asociadas se suceden en nuestro discurso siguiendo reglas ocultas y aparentemente caprichosas. En esto se haya el punto de interés, en el pretendido “capricho” de la deriva. Pues poniendo el acento, la escucha, en las grietas del discurso, va surgiendo, creándose, poco a poco un saber sobre el sujeto. Este saber es de carácter individual e intransitivo, útil para el sujeto en el sentido de que le ayuda a asumir su historia confeccionada y padecida por él aún si fue más o menos consciente de ello. Esta “subjetivización” de la propia historia constituye un cambio de posición con respecto al padecimiento de la tiranía del otro. Por otra parte, necesitamos que en la escena psicoanalítica aparezca un otro, como presencia donde explorar la radical externalidad de nuestro núcleo de personalidad, aquello que siendo lo más propio tuvo un origen externo, ilusorio y fantasmático. Esto, a lo que nos referimos cuando decimos “yo soy…”, nos aprisiona, taponando nuestro desarrollo al precio del miedo constante frente a la contingencia y arbitrariedad del otro.

domingo, 19 de agosto de 2007

Ser diferente no es malo

http://www.urbanext.uiuc.edu/conflict_sp/

Una página que no tiene desperdicio

jueves, 16 de agosto de 2007

Oscar Wilde: un maestro de la moral



No me resisto a poner estas frases de Oscar Wilde. Encuentro en ellas más entendimiento y sutileza que en muchos de los manuales de psicoterapia que he leido. ¿O hablan de algo distinto que de la felicidad de los hombres, la libertad y los dilemas de la existencia, los escritores y los filosofos? ¿ Podemos aprender algo los profesionales de salud mental de esto, o estamos por encima o por debajo de lo que pensaron otros antes que nosotros?

Nuestra vida es demasiado corta para cargar sobre nuestros hombros los dolores ajenos. Cada hombre vive en su propia vida y paga su precio por vivirla. La lástima es tener que pagar tan a menudo por una sola falta. Una y otra vez, y siempre, nos vemos obligados a pagar. En sus tratos con el hombre, el Destino jamás cierra sus cuentas.

Vivir es la cosa más rara del mundo. La mayoría de la gente no hace más que existir.

El mejor medio para hacer buenos a los niños, es hacerlos felices.

Lo que se denomina pecado, es un elemento esencial de progreso. Sin él, el mundo se estancaría, o envejecería, o perdería todo color. Por curiosidad de él se enriquece la experiencia de la raza. Su identificada afirmación de individualismo nos salva del lugar común. En su prescripción de las nociones corrientes de moral se identifica con la ética más alta.

La vida nos hace pagar un precio demasiado elevado por sus géneros, y el más insignificante de sus secretos lo compramos a un coste monstruoso y desproporcionado.

La vida es terriblemente deficiente de forma. Sus catástrofes se verifican mal y a gente sin condiciones para ello. Hay un grotesco horror en sus comedias, y sus tragedias parecen culminar en bufonadas. Siempre que se acerca uno a ella queda herido. Las cosas duran demasiado, o demasiado poco.

Los sistemas que fracasan son aquellos que se basan sobre la permanencia de la naturaleza humana y no sobre su crecimiento y desarrollo.

Recomendar el ahorro al pobre, es a la vez grotesco e insultante. Es como aconsejar a un hombre que se está muriendo de hambre que coma menos.

La única cosa que habemos de la naturaleza humana, es que cambia.

¡Dichosos los actores! Pueden optar por salir en una tragedia, o en una comedia, por sufrir o regocijarse, por reír o derramar lágrimas. Pero en la vida real es muy diferente. La mayor parte de los hombres y las mujeres se ven aobligados a representar papeles que no les van. El mundo es un escenario, pero la obra ha sido mal repartida.

El egoismo no consiste en vivir como a uno le parece, sino en exigir que los demás vivan como uno; y el altruismo es dejar que los demás vivan como mejor les acomode, sin meterse uno en sus vidas.

No es prudente encontrar símbolos en todo lo que se ve. Llena demasiado la vida de terrores.

El confort es la única cosa que nuestra civilización puede proporcionarnos.

¡Cuántas cosas arrojaríamos lejos de nosotros si no temiésemos que alguien pudiera recogerlas!

Vivimos en una época en que sólo lo superfluo es necesario.

Siempre hay algo ridículo en las emociones de las personas que ha dejado uno de querer.

Los hechos son la primera tragedia de la vida; las palabras, la segunda: las palabras son, acaso, la peor. Las palabras son implacables.

Siempre hay algo infinitamente mezquino en las tragedias de los demás.

Nosotros hacemos dioses de los hombres y nos abandonan. Otros, los hacen animales, y ellos les acarician y le son fieles.

Cada éxito nos trae un enemigo. Para ser popular es preciso ser mediocre.

Hoy día todo el mundo es inteligente. No puede uno ir a ninguna parte sin encontrar personas inteligentes. Esto ha llegado a constituir una verdadera calamidad pública.

La gente enseña para disimular su ignorancia, lo mismo que sonríen para ocultar sus lágrimas.

La sociedad perdona con frecuencia al criminal, pero nunca al soñador.


Fibromialgia, ¿psico-enfermedad del siglo XXI?

Pongo estos videos de una conferencia dada por un afamado reumatologo, el doctor Ferrán García desde Denver. Es un poco muestra de lo que tienen que decir los reumatólogos acerca de esta dolencia de relativamente breve existencia, que en la sociedad occidental va adquiriendo proporciones de plaga y es muchas veces ignorada, cuando no expulsada o maltratada por nuestro sistema sanitario. ¿Qué piensan ustedes?




miércoles, 15 de agosto de 2007

¿Para cuando una reflexión seria sobre el "estigma" en salud mental?

Feafes pide más control legal en la atención a las personas con enfermedades mentales.

FUENTE: EL NORTE DE CASTILLA.

«El estigma empieza por la propia familia». Lo reconoce Máximo Sanabria, representante de Feafes Castilla y León, la federación de familiares de enfermos mentales. «Es una situación que cada vez se da menos, pero que todavía existe», añade. De ahí la importancia de campañas como Zeroestigma, una iniciativa europea que intenta acabar con los prejuicios y remendar la deteriorada imagen que las personas con enfermedad mental tienen en ciertos colectivos sociales.

La campaña, identificada a través de carteles y dípticos, tendrá ramificaciones por los colegios e institutos de la comunidad, a través de charlas y mesas informativas en las que se darán las claves sobre las dificultades diarias a las que tiene que enfrentarse este grupo de población.

Los datos que maneja el colectivo establecen que el 56% de las personas con enfermedad mental sufren discriminación en su vida cotidiana y que el 47% la vive a menudo en su trabajo. «Según estudios recientes, el 47% han sido increpados en público, el 26% han tenido que mudarse y un increíble 83% asegura que el estigma social es uno de los principales obstáculos para su recuperación», explica Begoñe Ariño, de la Federación Europea de Familiares de Personas con Enfermedad Mental.

lunes, 13 de agosto de 2007

Información técnica

Dos cosas estimados/desestimados lectores y contribuyentes

1. Recordar que se pueden dejar comentarios y alimentar agrias polémicas

2. Para intercambiar archivos más grandes (artículos y similares) tenemos el distribuidor de archivos de centesimomono en google groups.

Y a la gente que nos visita que pueden solicitar una invitación para participar y dejar sus aportaciones, ideas o idas de olla, simplemente con mandarnos un e-mail. Ya veremos que hacemos con ellas.

Saludos y Cartojal pa tos

domingo, 12 de agosto de 2007

medicación vs psicoterapia en ITP?

Hola compañeros la feria os tiene mudos! Yo aquí estoy debajo del ventilador recordando una conversación sobre este tema con Álvaro que quiero compartir con todos aportando este artículo en favor del uso de la psicoterapia para usuarios en alto riesgo de psicosis. Es del Morrison ya conocido para vosotros, al igual que su opuesto es australiano Mcgorry, ambos sin duda tienen el corral bien revuelto con su polémica verdad. A ver qué opinan esas mentes repletas de La guita y cartojal..


PSIQUIATRIA

TITULO : Terapia Cognitiva para la Prevención de Psicosis en Personas de Riesgo Ultraelevado
AUTOR : Morrison AP, French P, Walford L y colaboradores
TITULO ORIGINAL: [Cognitive Therapy for the Prevention of Psychosis in People at Ultra-High Risk]
CITA : British Journal of Psychiatry 185: 291-297,Oct 2004
MICRO : La terapia cognitiva es una intervención eficaz y aceptable en sujetos con riesgo elevado de desarrollar psicosis.


Introducción
La intervención temprana en los trastornos psicóticos generó gran interés recientemente. Algunos estudios evaluaron la posibilidad de detectar individuos en el estadio prodrómico, antes del desarrollo del cuadro de psicosis. Yung y colaboradores fueron los primeros en profundizar en el tema en su clínica de Valoración Personal y Evaluación de Crisis (PACE), quienes desarrollaron criterios operativos para la identificación de 4 subgrupos con riesgo ultraelevado de psicosis incipiente. Cabe destacar que el 40% de la muestra de riesgo elevado presentó psicosis en un período de 9 meses. Por otra parte, una experiencia llevada a cabo en el año 2002 demostró que la farmacoterapia y la psicoterapia reducen el riesgo de la transición temprana a la psicosis en jóvenes con riesgo ultraelevado en comparación con la terapia de apoyo y tratamiento de casos.
En la presente experiencia los autores determinaron si la intervención psicológica puede evitar la transición a la psicosis en individuos de riesgo elevado que buscan ayuda. Pronosticaron que la terapia cognitiva podría reducir significativamente la tasa de transición. Como hipótesis secundarias arriesgaron que la terapia cognitiva reduciría notablemente la proporción de pacientes que necesitarían antipsicóticos, disminuiría las probabilidades de cumplir con los criterios diagnósticos del DSM-IV de trastorno psicótico y reduciría la intensidad de los síntomas subclínicos.
Métodos
Los participantes provinieron de grupos de atención primaria, servicios de asesoramiento, de emergencias y especializados, así como de agencias de voluntariado. Los factores de riesgo específicos fueron definidos de forma operativa por la presencia de síntomas psicóticos transitorios o síntomas psicóticos atenuados, definidos mediante el empleo de una adaptación de la PACE basada en la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANNS). Los primeros alcanzan un puntaje de 4 o más en alucinaciones, 4 o más en delirios o 5 o más en la desorganización conceptual, duran menos de una semana y resuelven sin antipsicóticos. Los síntomas atenuados tienen un puntaje de 3 en delirio, 2 a 3 en alucinaciones,
3 a 4 en recelo y 3 a 4 en desorganización conceptual. Por otra parte, los factores de riesgo de estado y rasgo son determinados por la presencia de un estado mental en riesgo, definido para los propósitos del estudio por puntajes de morbilidad psicológica en el Cuestionario de Salud General (GHQ), deterioro reciente de la función en 30 puntos o más en la Evaluación Global del Funcionamiento (GAF) o ambos, más el antecedente familiar o el diagnóstico de trastorno esquizotípico de personalidad.
Los menores de 16 años y mayores de 36 años fueron excluidos al no estar en el período de máximo riesgo de psicosis. Las medidas utilizadas en la evaluación incluyeron la PANSS, entrevista semiestructurada que consta de 7 puntos que evalúan síntomas positivos (alucinaciones, delirio, desorganización conceptual), 7 puntos que evalúan síntomas negativos (aplanamiento afectivo, evitación social pasiva/apática) y 16 puntos que evalúan psicopatología global (depresión, ansiedad, culpa, anosognosia). Por otra parte, la Entrevista Clínica Estructurada de DSM-IV evaluó la existencia de trastorno esquizotípico de personalidad. La versión de 28 puntos del GHQ permitió determinar el estado mental en riesgo. Por último, la GAF es una medida de 100 puntos de la capacidad psicológica, social y ocupacional que evalúa la funcionalidad.
La tasa de transición a psicosis constituyó el parámetro de valoración primario, definida de acuerdo al criterio PACE. Los parámetros secundarios comprendieron la indicación de antipsicóticos por parte de un médico independiente y el posible diagnóstico de trastorno psicótico efectuado por un psiquiatra que desconocía el tratamiento. Los pacientes fueron distribuidos de forma aleatorizada en el grupo sometido a monitoreo y en el grupo tratado con terapia cognitiva y monitoreo. Los participantes fueron evaluados mensualmente durante 12 meses mediante el empleo de la PANSS. La terapia cognitiva se limitó a un máximo de 26 sesiones en 6 meses. Resultó orientada de acuerdo al problema, estuvo limitada por el tiempo y fue educativa, alentó el empirismo colaborador, utilizó descubrimiento guiado y tareas y se basó en un manual escrito. La terapia se fundamentó en el modelo cognitivo más apropiado para el trastorno que fue priorizado en una lista de problemas confeccionada por el terapista y el paciente. Este modelo destaca las interpretraciones culturalmente inaceptables que las personas con psicosis tienen de los eventos, además de sus respuestas a tales eventos y sus creencias sobre ellos y otras personas. La característica central de la estrategia para la prevención de la psicosis comprendió la normalización de las interpretaciones, ayudándolos a generar y evaluar explicaciones alternativas, apartando sus miedos de posible locura y ayudándolos a probar estas valoraciones experimentos conductistas. Los autores compararon la tasa de transición a la psicosis entre los 2 grupos y evaluaron los efectos de la terapia cognitiva en el fenómeno psicótico positivo.
Resultados
En total, 35 sujetos recibieron terapia cognitiva y 23 personas fueron controladas. Cuarenta y ocho participantes presentaron síntomas psicóticos atenuados, 6 evidenciaron síntomas psicóticos transitorios, mientras que 4 sujetos fueron incluidos en base a los antecedentes familiares y al deterioro reciente. El análisis estadístico reveló que el principal efecto de la terapia cognitiva fue importante, con una reducción del 96% en las probabilidades de experimentar transición en comparación con el monitoreo solo, después de efectuar los ajustes por edad, sexo, antecedentes familiares y puntaje PANNS inicial. Al emplear la indicación de antipsicóticos como variable dependiente, el efecto principal de la terapia cognitiva fue importante, con una reducción del 94% en las probabilidades de transición. Por último, al emplear el diagnóstico de trastorno psicótico de acuerdo al DSM-IV como variable dependiente, el efecto de la terapia cognitiva también fue importante, con una disminución del 96% en las probabilidades de transición.
Para evaluar los efectos de la terapia cognitiva en las experiencias psicóticas durante el período de estudio, los autores utilizaron el puntaje medio de los síntomas positivos del PANNS como variable dependiente. De acuerdo a los resultados, la terapia cognitiva se asoció con menos síntomas positivos en comparación con el tratamiento habitual. Para finalizar, la terapia cognitiva no ejerció un impacto importante en los puntajes GAF y GHQ.
Conclusión
La identificación de criterios operativos confiables que pronostican el riesgo elevado de desarrollar psicosis en el corto plazo representa un avance importante y ofrece la posibilidad de establecer intervenciones preventivas. Los presentes resultados indican que 6 meses de terapia cognitiva constituye una medida eficaz en la reducción de la transición a la psicosis en un período de 12 meses en los grupos de riesgo elevado. El empleo de antipsicóticos es polémico porque produce efectos adversos importantes y estigmatizantes, se desconoce su impacto en el cerebro del adolescente en desarrollo y porque actúan sobre experiencias psicóticas, que pueden no ser la prioridad en estos pacientes.
Por lo tanto, los autores consideran que la intervención psicológica que no está asociada con eventos adversos constituye una alternativa aceptable frente al tratamiento farmacológico, particularmente como terapia de primera línea, en este grupo de pacientes.
Ref: PSIQ
Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIICen base al artículo original completo publicado por la fuente editorial.
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002

jueves, 9 de agosto de 2007

LA MEJOR DEFINICIÓN DE EMPATÍA QUE CONOZCO


INTENTA PONERTE EN MI PELLEJO (WALKING IN MY SHOES)

Te hablaría de las cosas
Por las que me han hecho pasar
El dolor al que he estado sometido
Pero incluso el Señor se sonrojaría

Los incontables banquetes arrojados a mis pies
Frutas prohibidas, para yo comerlas
Pero creo que tu pulso se aceleraría

Ahora no busco la absolución
El perdón por las cosas que hago
Pero antes de que llegues a cualquier conclusión
Intenta ponerte en mi pellejo
Intenta ponerte en mi pellejo

Tropezarás en mis propios pasos
Elegirás de la forma que yo lo hice
Si intentas ponerte en mi pellejo
Si intentas ponerte en mi pellejo

La moral lo desaprobaría
La decencia lo despreciaría
Corro la suerte del chivo expiatorio

Pero ahora prometo
Ante mi juez y mi jurado
Que mis intenciones
No podrían haber sido más puras
Mi caso es fácil de ver

No busco una conciencia más clara
Ni paz en mi mente, después de lo que he pasado
Y antes de que hablemos de arrepentimiento alguno
Intenta ponerte en mi pellejo
Intenta ponerte en mi pellejo

Tropezarás en mis propios pasos
Elegirás de la forma que yo lo hice
Si intentas ponerte en mi pellejo
Si intentas ponerte en mi pellejo

LETRA ORIGINAL: DEPECHE MODE

la balada más bella.........




AQUI TENEIS LA TRADUCCION


Está mejorando
o te sentís igual
Te será todo más fácil ahora
que tenes a alguien para culpar

Vos decís
Un amor
Una vida
Cuando es la necesidad de uno
en la noche
Un amor
Tenemos que compatirlo
te abandona nena
si no lo cuidás

Te decepcioné?
o dejé un mal sabor en tu boca
Actuas como si nunca hubieras amado,
y queres que vaya sin eso


Bueno es...
demasiado tarde
esta noche
para acarrear al pasado
a la luz
Nosotros somos uno
pero no somos lo mismo
Tenemos que sostener el uno al otro
sostener el uno al otro
Uno

Has venido aquí por perdón
Has venido a resucitar a los muertos
Has venido aquí para jugar a Jesús
con los leprosos en tu cabeza

Te pedí demasiado
Más que mucho
No me diste nada
ahora es todo lo que tengo
Nosotros somos uno
pero no somos lo mismo
Bueno nosotros nos herimos mutuamente
y entonces lo volvimos a hacer

Vos decís
el amor es un templo
el amor la ley suprema
el amor es un templo
el amor la ley suprema
Me pediste que entrara
pero entonces me haces arrastrar
y no puedo sostenerme
para que me consigas
cuando todo lo que conseguis es herirme

Un amor
una sangre
Una vida
Tenes que hacer lo que deberías
Una vida
con el otro
hermanas
hermanos

Una vida
pero no somos lo mismo
Tenemos que
sostener el uno al otro
sostener el uno al otro

Una vida

Una.

Pero ¿Qué le pasa a mi hijo?


¿Qué le sucede a mi hijo?

¿Qué le sucede a mi hijo?
¿Cómo debo tratarlo?
Son preguntas frecuentes en nuestras consultas como especialistas en Psiquiatría. Las tendencias actuales ponen el acento en una “explicación” de corte biológico-fisiopatológico (que no nos olvidemos que hay que darla): “Su familiar sufre una enfermedad cerebral cuya causa, curso y bases desconocemos casi por completo, aunque puede beneficiarse de tratamientos farmacológicos, que en la práctica han demostrado, en un porcentaje apreciable, alguna mejora de los síntomas que padece”.Ya me dirán lo que puede tranquilizar semejante declaración de impotencia.
Suele apaciguar más el ánimo nombrar el cuadro: “Nos hayamos ante una probable esquizofrenia, ya distinguiremos el subtipo según la evolución”aunque creo que esa frase nunca debe ser dicha en ninguna consulta, no tiene sentido y no aporta nada a quien la recibe. Al decir esto englobamos el sufrimiento del paciente en un cuadro clínico caracterizado por determinados síntomas, pero no nos acercamos ni un ápice a la realidad del paciente, a sus circunstancias, a sus experiencias subjetivas y por último, a lo más importante, a la persona que tenemos delante.
De esta forma tenemos etiquetada (que como la experiencia demuestra podríamos decir “estigmatizada”) lo que ahora llamamos enfermedad mental, aquella que es capaz de alterar al ser humano en su psiquismo, es decir, en su humanidad, o lo que es lo mismo, en su coexistencia con los demás y en la construcción de su mundo, en la expresión de sus sentimientos, en su mundo relacional, en sus relaciones familiares……..y en un largo etcétera que conforman la vida de una persona.
La encerramos en un diagnóstico que diferencia claramente al “loco” de los demás; los que no oímos “voces”, ni deliramos, ni nos comportamos de forma que nadie entiende, los que nos escondemos a veces de nuestros temores, los que no queremos enfrentarnos a nuestras vidas, a ese “los” (en el cual me incluyo), es a lo que llamamos normales, ¿Algo nos puede garantizar que nunca estaremos como ellos?, ¿De los aquí presentes nadie ha hecho alguna “locura”?.
A modo de ejemplo, comentaré una anécdota, que me ocurrió en la CT, un paciente después de dar un paseo me comento un día, “vosotros los psiquiatras sois unos NORMÓPATAS”, y me pareció muy inteligente y acertado
La locura siempre ha causado inquietud, tenemos ejemplos en todas las épocas desde cuando fueron quemados, expulsados, glorificados o repudiados, concentrados y recluidos en lugares aislados en condiciones de pura supervivencia (“asilos”) transformados siglos más tarde en campos cerrados de locura (“hospitales psiquiátricos”),decir que actualmente también estamos—desgraciadamente—acostumbrados a los revuelos mediáticos actuales que, de vez en cuando, nos hablan de episodios violentos protagonizados por esquizofrénicos. Violencia que, estadísticamente, es menos frecuente que entre los no diagnosticados de esta dolencia.
¿Qué es lo que mueve en nosotros el contacto con estas personas hasta el punto de querer expulsarlos a los márgenes de nuestras sociedades, cuando no de nuestras conciencias?
Bien es cierto, que la locura siempre es algo que le pasa al otro, nos es ajena, aberrante, nosotros no tenemos nada en común con el pobre infeliz que ríe “sin motivo”. ¿O sí?
En un libro que he tenido la oportunidad de leer recientemente que se titula “Dándole sentido a las voces”, se muestran datos esclarecedores de cómo las conductas de nuestros pacientes no son tan ajenas, se comenta como el 5% de la población escucha voces de forma regular, un estudio de la universidad de Manchester dirigido por un psicólogo comenta como entre la población universitaria de dicha ciudad la muestra asciende al 30-35%, ¿somos tan diferentes?
En el acercamiento a estas personas, que no ignoran su “diferencia”, es esencial la valentía de llegar a reconocernos en ellos. Sólo así se abre la posibilidad apuntada por el psicoanalista J. Lacan, que define la función del terapeuta como ´”un otro que le acompaña”, como “un testigo de que puede existir como sujeto”.
Nadie “tiene” una esquizofrenia, alguien es esquizofrénico como una manera de “ser en el mundo”, radicalmente original en cada caso. La plasticidad necesaria para acercarnos a esta extraña concepción de la realidad es condición para que se produzca una mínima comprensión de su hecho existencial.
No olvidemos que el paciente mediante su relación con el terapeuta reconstruye una forma de ser en el mundo que, al fin y al cabo, siempre es una forma de “ser con los otros”.
Las dificultades para que se dé esta posibilidad son muchas y más en un momento en que se glorifica la “objetividad” en el sentido del alivio que nos produce a todos trabajar con objetos, ya sean estos organismos, esquemas de relación u otros, lo que sea con tal de no tener que relacionarnos con otra persona, que demanda ser escuchada y reconocida como tal.
¿Es esta una sociedad madura para acoger en su seno tales “desviaciones”? El momento actual nos invita a ser pesimistas, la locura consumista se nos revela como poco conciliadora con otras locuras. La lógica actual fabrica constantemente objetos de consumo para sujetos permanentemente insatisfechos, tenemos que dar una explicación racional a “las locuras” de este mundo, no queremos escuchar “la génesis” de estas conductas, no podemos escucharlas, y además tenemos que darla pronto.
La ética del máximo beneficio al mínimo coste, no admite más solución para el enfermo mental que la marginación y segregación del considerado “defectuoso”.
¿Existe otra vía para lidiar con nuestra locura colectiva que no sea encerrar a los psicóticos lejos de nuestra mirada, sedarlos o marginarlos de cualquier otra forma?
El pensador M. Foucault nos enseña: “la reducción de toda patología mental a una alteración funcional de la actividad nerviosa no depende del progreso del conocimiento fisiológico, sino de la transformación de las condiciones de existencia y de las formas de alienación en las que el hombre pierde el sentido humano de sus actos”.
En la actualidad vemos como la más potente vía de integración, el trato entre personas, la verdadera comunicación que abra vías de comprensión y amor entre los hombres, se convierte cada vez más en algo raro y de lo que desconfiar, ya que, extrañamente, no es posible comprarlo ni venderlo.
Debemos afrontar de una forma más clara y sincera el abordaje y acercamiento a nuestros pacientes, tenemos la obligación entre todos de “humanizar”, en la medida de lo posible, aun más, la asistencia al enfermo mental.

Tendremos que estar menos pendiente de los “expertos” y más pendientes de los

“verdaderos expertos”, ellos, nuestros pacientes.

sábado, 4 de agosto de 2007

La batalla del chaparral

Si haceis un buscador en el youtube "la batalla del chaparral", con subtítulos vais a flipar con la parodia de la peli "los 300" (todavía no sé colgar los vídeos)

Recuerdos...

Unos minutos de publicidad

Neurólogos del siglo XIX

Podría darse esta situación en una sala de neurología del siglo XXI??

jueves, 2 de agosto de 2007

You never know what question you've asked until you hear the answer

You never know what question you've asked until you hear the answer, dice mi viejo y desconocido amigo Steve De Shazer en su libro "En un origen las palabras eran magia".
Como buen novato que soy en estas lides de la psicoterapia aún estoy en mi juventud como entrevistador. Y creo que una de las principales razones es el título de esto que escribo. Con frecuencia cuando entrevisto en consulta, pregunto sin haber prestado detenida atención a la respuesta/pregunta de mi coterapeuta (clientes y compañeros). Una clave está ahí, a veces mis objetivos previos rigidifican mi oído y me pierdo algo importante: una/s palabra/s, un/os gesto/s, un silencio,...que ayuda a la construcción de un espacio de comunicación común.
Es como en el tenis, la ansiedad te hace realizar el golpe sin observar lo que hace tu "oponente", te ciñes a tu plan de juego, y la verdad es que así se ganan bastantes partidos, con esfuerzo y trabajo ("a 5 sets"). Pero, creo, que la obra de arte, se hace cuando eres capaz de guardarte unas pocas décimas de segundo, antes de golpear las bolas para ver qué pasa al otro lado. Eso sí, una vez consumidas esas décimas, ¡golpea fuerte y certero!
El tiempo en las canchas (las consultas o demás espacios terapéuticos), el amor a lo hago, la curiosidad y lo más importante, mis co-terapéutas, espero, me harán hacer un uso y disfrute mejor de esas "décimas".

miércoles, 1 de agosto de 2007

¿Qué es psicosis...y tú me lo preguntas?

...más colifatos...

Otro artículo de Opinión de El País: Record mundial en consumo de cocaína

TRIBUNA: MÁXIMO PORTELA FREIRE
Récord mundial en consumo de cocaína
MÁXIMO PORTELA FREIRE Diario El País 31/07/2007


En los últimos años hemos visto impactantes campañas dirigidas a la población general para prevenir el consumo de cocaína -quién no recuerda la imagen del gusano colándose por la nariz- pero ésta sigue aumentado y ahora ostentamos el récord mundial en consumo. ¿Que está pasando? Por descontado que hay que actuar ante los graves problemas que las drogas provocan, pero ¿estas campañas generales de prevención, como la del gusano, dirigidas a la población en general, y especialmente a los jóvenes, son efectivas para reducir el consumo?


Desde los primeros anuncios sobre los peligros de la cocaína, el consumo se ha multiplicado por diez en los adolescentes
Está fuera de duda su encomiable propósito, su excelente calidad, su fuerza imaginativa, pero ¿y sus resultados? ¿Cómo se mide su éxito? ¿Son efectivas porque la gente las recuerda años después? ¿Porque a un 63% de la población le parece que son un éxito? ¿Porque la sociedad tiene la sensación de que se está haciendo algo contra la droga? Estas formas indirectas de medir el éxito de una campaña son imprecisas y engañosas: miden el éxito de impacto pero no su capacidad real de prevenir el consumo.

Desde los primeros anuncios sobre los peligros de la cocaína el consumo se multiplicó por diez en los menores de 18 años: del 0,2 se ha pasado al 2% de jóvenes que admiten haberla consumido en el último mes, y al 7% que la ha consumido en el último año. Las campañas, pues, no parecen haber resultado efectivas. En mi opinión cometen algunos errores. En primer lugar suele haber un error de enfoque, la lucha no debe ser "contra la droga", debe ser contra las causas de su consumo, contra los factores de riesgo y para fomentar los factores de protección.

En segundo lugar suele haber un error de acento. Las campañas ponen el énfasis en los peligros extremos. Es cierto que el pasado año hubo más de cuarenta muertes por consumo de cocaína y que fue uno de las principales motivos de asistencia en urgencias las noches de fin de semana. Pero a los jóvenes, especialmente a los de mayor riesgo, que han probado en alguna ocasión la cocaína y no han tenido una terrible experiencia, las campañas de muerte y ambulancia les suenan falsas y ajenas.

En tercer lugar, suelen cometerse errores en los mensajes que se trasmiten. Agazapados entre la bondad de propósitos encomiables se cuelan los disparates. Por ejemplo, la campaña con el eslogan "A que sabes divertirte sin drogas" estaba bien enfocada, pretendía luchar contra las causas dando un montón de opciones para divertirse, además de no ser tremendista o exagerar aspectos negativos. Pero el mensaje subyacente era en realidad "las drogas son divertidas". Esa es la idea que queda. "A que sabes llorar sin lágrimas", "a que sabes reír sin carcajadas", ¿qué están diciendo? ¿qué es lo que queda? Si me desafían a hacer algo sin determinada cosa se presupone que esa cosa sirve o es ideal para hacer ese algo. Por lo que la campaña erraba en el mensaje.

Pero aunque se diseñara una campaña dirigida a la población en general enfocada en las causas, comedida, sin exageraciones, advirtiendo de peligros de forma veraz y razonada, su efectividad seguiría siendo dudosa. Por diversos motivos; el principal, que lo prohibido es atractivo. Entre los jóvenes hacer algo prohibido es un rito de paso para considerarse adulto; hacer lo contrario a lo que dicen los padres es una forma de autoafirmarse, de modo que las campañas insistiendo en que no tomen drogas les están marcando un camino, especialmente a los que tienen falta de autoestima, a los más rebeldes, a los que quieren llamar la atención. Un ejemplo fue cuando un delegado del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas dio una rueda de prensa avisando de los peligros del éxtasis vegetal y a los pocos días las ventas de este producto se dispararon.

La prevención del consumo de drogas sería más efectiva (además de evaluable) desde contextos normalizados, realizada por los propios educadores dentro de una programación escolar que aborde problemáticas emergentes como la alimentación, el ejercicio, la higiene dental, las adicciones, las habilidades personales e interpersonales... Temas a estudiar como se estudia el clima o cualquier otro conocimiento básico. Y, por supuesto, tratar estos temas en la familia, que es el principal agente preventivo; tratarlo a su tiempo, sin alarmismos, para lo cual es preciso reforzar el rol de los padres (en general más autoridad y menos sobreprotección), su papel de transmisores de valores y conocimientos, y apostar por medidas de conciliación de la vida familiar y laboral que permitan una mayor y mejor dedicación.

Las campañas, en caso de realizarlas, deben dirigirse a poblaciones delimitadas, aportando o apuntado soluciones concretas a problemas reales. Informar de algún aspecto general a una población variopinta de millones de personas sobre algo tan complejo, contradictorio y asociado a tantas conductas diversas como el uso, abuso y dependencia de la drogas es del todo imprevisible. El complejo fenómeno del consumo de drogas, enraizado en todas las culturas, tiene una diversidad de motivaciones aprendidas, ocultas, contestatarias, de sustitución, de chivo expiatorio, que una campaña general no puede abordar y su efecto principal es de ventilador, de propaganda, de recordar o mostrar una opción.

Tras el récord de consumo en cocaína existe un entresijo de causas: el confuso sistema de valores de nuestra sociedad plural (pero con marcado acento consumista), la disminución de la preocupación sobre drogas en la percepción social, la localización geográfica, el estilo de vida de los jóvenes, la imagen social de la cocaína,... Este récord pone en evidencia que las drogas van a seguir acompañándonos y muestra las dificultades de reducir el consumo, tanto de sustancias ilegales como legales. Pero hay que seguir intentándolo y procurar una convivencia menos perjudicial con ellas. La juventud es especialmente vulnerable. Fomentar su capacidad de crítica y unos valores autógenos, es la mejor arma para frenar las causas que subyacen en todo tipo de comportamientos adictivos. Las adicciones se están convirtiendo en uno de los puntos débiles de las sociedades opulentas, dada la disponibilidad económica de los jóvenes, el tiempo excesivo de determinadas formas de ocio, la desinformación masiva, el consumismo, la despersonalización y la vanalización de valores básicos.

Hace ya décadas que la OMS defiende el concepto de competencias para la vida: el desarrollo de habilidades para conocer (autoconocimiento, resolución de problemas, pensamiento crítico y creativo); habilidades personales (autoestima, valores, manejo de emociones), y habilidades interpersonales (comunicación, empatía, negociación, rechazo). Tal vez ha llegado el momento de impulsar e integrar de forma normalizada todos estos aprendizajes en la programación escolar y otras redes socioeducativas e ir reduciendo la prevención puntual y general. La prevención de drogas necesita una mayor normalización, menos publicidad y más escuela, menos información y más formación, menos delegación y más participación activa, menos síncopes y más constancia.


Maximino Portela Freire es psicólogo clínico y director de la Unidad de Drogodependencias de Cangas, Pontevedra.

Colifata Power!!!!! A ver si cunde el ejemplo

Radio Colifata, realizada por paciente del Borda, con muy pocos medios y mucha ilusión.
Yo estuve con ellos en plaza de Mayo y fué toda una experiencia.
Colifato=loco, en lunfardo, haciendo de su diferencia bandera van por el mundo estos colifatos.